jueves, 19 de mayo de 2016

Seis actitudes que te convertirán en “el imbécil de la bici”



Cuando te transportas en bici haces gala de una actitud temeraria se produce una curiosa paradoja: automáticamente, tus prácticas son extendidas a todo el colectivo ciclista. No serás “el ciclista que ha hecho tal o cual cosa”, sino que lo seremos todos. Por ello, es importante no convertirte en un auténtico imbécil de la bici evitando estas actitudes.
1. Ir por la banqueta a gran velocidad.
Si tienes que subirte a la acera, mejor que te bajes de la bici. Recuerda que en la gran mayoría de ciudades está prohibido pedalear por ella, y tiene su sentido: los peatones son los reyes de la jerarquía urbana. Máximo respeto hacia ellos. Si en algún momento has de pedalear por la banqueta de forma circunstancial, hazlo muy despacio, a velocidad de peatón. Y siendo consciente de que estás en un sitio que no es el que te corresponde.
2. Acosar en ciclopistas o carril de bici.
Todos sabemos que existen infinidad de carriles de bici en las banquetas. No nos gustan, pues restan espacio al peatón en lugar de hacerlo al vehículo privado. Por eso, aunque a menudo nos crucemos con peatones despistados que circulan por él -jubilados, madres o padres con carritos de bebé, niños…- es preferible esquivarlos y seguir nuestro camino que afearles su conducta a voces o tocarles el timbre con saña. Demostremos que los ciclistas somos más educados y pacíficos que otros.
3. Los caballitos (y otras acrobacias).
Bravo por ti: eres capaz de mantenerte única y exclusivamente sobre tu rueda trasera durante una distancia realmente absurda. Tu trabajo te ha costado y tienes que mostrarlo al mundo. Pero, por favor, déjalo para espacios en los que no pongas el riesgo a los demás usuarios de la vía.
4. Saltarte los semáforos.
Es una de las prácticas más habituales por parte de los ciclistas urbanos. A veces se puede entender: los semáforos están pensados para los coches, y adelantarnos ligeramente al verde puede darnos una ventaja crucial para salir en condiciones de seguridad. Pero de ahí a saltarse todos sistemáticamente, como si las normas no fueran para nosotros, hay un gran paso. Una vez más, demos ejemplo de civismo.
5. Usar el móvil.
Si ya de por sí a veces parecemos auténticos zombies, siempre pendientes de la pantalla de nuestros teléfonos móviles, hacerlo cuando vamos en bicicleta es de ser auténticos inconscientes. No hay llamada, mensaje o actualización de Facebook que no pueda esperar unos minutos. Y si somos incapaces de hacerlo, mejor detenernos unos instantes y consultar el teléfono con tranquilidad y seguridad.
6. Llevar auriculares.
Que sí: que todos amamos la música. Que es infinitamente más agradable ir escuchando el nuevo álbum de tu banda favorita que el molesto ruido del tráfico. Pero mejor dejar los auriculares para otro momento que éste. Cuando vamos en bici es fundamental tener nuestros cinco sentidos puestos en lo que ocurre a nuestro alrededor, y a menudo el oído juega un papel clave. Si no puedes estar sin música, prueba a canturrear. Y que todo el mundo vea lo feliz que te hace moverte en bicicleta.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Cuento de navidad - Tomado de otro Willy

El Rey Mago


Volteé a ver el reloj y vi las 4:30am. Mi mamá me decía en voz baja “Willy, Willy, despierta, necesito hablar contigo”. Mi papá unos pasos atrás de ella, también estaba allí más alejado, con cara seria y la chamarra de mezclilla con borrega puesta. Fue hasta que lo vi a él que noté que mi mamá tampoco estaba en pijama sino que también estaba vestida con su gabardina negra.
Caminamos hacia la sala y nos sentamos en el sillón, se les veía preocupados, tristes, angustiados. Yo apenas tenía ocho años pero sabía que algo estaba mal. Era seis de enero.

Un día antes mi hermana había puesto dentro de su zapato una carta con la lista de juguetes que le pediría a los reyes magos, yo mismo le ayudé a hacer  los dibujos para que no se fueran a equivocar. El año pasado había pedido un hornito para hacer pasteles que sabían a hot cakes, ese estuvo bueno, no como sus muñecos que simulaban bebés horribles con miradas escalofriantes, que abrían los ojos cada vez que los levantabas.

A mí me habían traído una consola para jugar videojuegos con varios cartuchos, solo eso me trajeron, sin embargo fue un regalo excelente, mis primos venían a la casa y jugábamos en turnos de dos. Era muy divertido hasta el momento en que mi hermana quería jugar con nosotros, y obvio, no sabía y yo terminaba regañado y castigado por gritarle y no dejarla jugar.
Para este año yo había pedido una bicicleta, la que tenía ya no me quedaba y las de salto se estaban poniendo de moda entre los chicos de la cuadra.

Por eso me sorprendió voltear a ver el arbolito de Navidad vacio faltando tan pocas horas para amanecer y mis padres vestidos y con cara de angustia llamándome en la madrugada a platicar en la sala.
-¿Ya sabes quiénes son los reyes magos?-, me preguntaron.
Tuve miedo de responder que mi primo Víctor me había dicho ya desde hace varios meses atrás que los reyes magos no existían, que eran los papás. Sin embargo asentí en silencio con la cabeza. Mi mamá no pudo contener el llanto y me abrazo mientras sollozaba.

-Nos robaron los juguetes, Willy. Fuimos a casa de tu tío Ernesto que los tenía guardados en la bodega de su negocio, y cuando salimos, pasamos al mercado a comprar la botita de dulces, fue cuestión de unos minutos que nos alejamos del carro y cuando regresamos habían abierto la cajuela y se llevaron todo.-

Sin dejar de llorar, continuó mi madre su relato. –Estuvimos buscando jugueterías y centros comerciales abiertos pero ya no encontramos nada, algunos inclusive ya habían cerrado, además ya no teníamos mucho dinero, así que lo único que pudimos hacer fue regresar al mercado y comprarte un balón de futbol y una muñeca a tu hermana.

Sus lágrimas me contagiaron y empecé a llorar con ella, mi padre también lloró un poco.
Me puse de pie y saqué la consola de los videojuegos, mi mamá supo cual era mi intención y me dijo que no, que estaba bien, que ya verían que hacer más tarde.

-Mami, yo sé que ya no tiene dinero y ella siempre ha querido el videojuego, se lo quiero  regalar.  La caja original servía para guardar los cartuchos, así que solo tuvimos que limpiar todo, empacarlo nuevamente, envolverlo y ponerle una tarjeta con  su nombre.

Volvimos todos a la cama, me acosté llorando en silencio y no me di cuenta cuándo me dormí, hasta que mi hermana todavía en pijama y despeinada me despertó sonriente -¡Willy, Willy, los reyes magos me trajeron un Nintendo!, ¡como el tuyo!-

La abracé fuerte, compartiendo con ella su alegría. Sí nena, como el mío, a ver, vamos a verlo.

Ese día fui Rey Mago a los ocho años.

lunes, 19 de octubre de 2015

Reglas básicas en las rodadas



Regla No. 1: (Puntualidad)
Los horarios de salida son en punto ¡esté quien esté! Si alguien viene tarde o llega tarde, es su responsabilidad alcanzar y unirse al grupo ya sea en camino a la rodada (en los automóviles) o ya en las bicis para salida a rodar. Por respeto a todos los demás ciclistas que llegan puntuales y se tuvieron que levantarse temprano para poder estar listos y puntuales. Es más fácil que 2 o 3 alcancen al grupo que el grupo espere a 2 o 3.

Regla No. 2: (Transporte)
El transporte a los lugares donde se realizaran las rodadas depende de cada quien y cada quien es responsable de su propio transporte, así que si no tienes automóvil, ve previendo con quién puedes irte y recuerda cooperar para la gasolina. Cada quien es responsable de su propio transporte.

Regla No. 3: (Rodar en grupo)
Sabemos que muchos ya ruedan muy fuerte, pero recuerda que así como cuando iniciaste, Panteras MTB RUEDA EN GRUPO, no importa si eres rapidísimo o lentísimo, La velocidad de un punto de agrupamiento a otro punto de agrupamiento es cuestión de cada quién, puedes ir: rapidísimo, echo la mocha, más o menos, o lento, pero si vas en punta, es obligatorio hacer una parada por lo menos cada 5 o 6 kilómetros, para que se reagrupe todo el contingente y esperar o dejar alguien en cada intersección o división de caminos. Recuerda NO VIENES SOLO, Un buen lugar para reagruparse puede ser una intersección, un poblado, una curva o ¡un lugar con una gran sombra! en los puntos de reagrupamiento se tiene que esperar a TODOS; y si hay algún acuerdo de que algún grupo más pequeño espere a los retrasados se vale, pero no se vale arrancarse y dejar a todos colgados… De esta manera aunque seas ultra-rápido, siempre por alguna razón, falla mecánica o lo que sea, alguien te esperara.

Regla No. 4: (Tus invitados)
Si ruedas habitualmente con el grupo e invitas a un amigo, siempre serás responsable de ir a su lado y asistirlo en todo momento, todos empezamos de una u otra manera y fuimos asistidos, así que al ser tu invitado, será tu trabajo siempre apoyarlo.

Regla No. 5: (Tu primera vez)
Si vas a asistir por primera vez a rodar con Panteras MTB, no importa que no tengas técnica de conducción, esa se adquiere poco a poco con la práctica, Aunque lo pasamos muy bien, las rodadas NO SON PASEOS COMO TALES, El MTB es un deporte que requiere esfuerzo físico por lo que si te pedimos obligadamente es que tengas buena condición física y sepas rodar en bicicleta, ya que las condiciones extremas de calor y humedad en la zona en que vivimos NO son fáciles y pueden resultar en un golpe de calor, problemas cardio-respiratorios, calambres y taquicardias. Tu seguridad y la de todos los demás es primero, por lo que te pedimos que si no tienes condición física, comiences con una rutina de ejercicio tres a cuatro días a la semana (andar en bici, correr, nadar, spinning, etc) durante un par de meses para que le brindes a tu cuerpo la condición física mínima que se requiere para rodar en la selva y así, siempre tendremos rodadas divertidas y seguras. Recuerda este es un deporte como cualquier otro que requiere práctica, condición física y continuidad.

Regla No. 6: (Respeto ecológico)
Pantera MTB promueve el total respeto por la Ecología, procura no dañar árboles, no espantar animales, jamás tires basura ya que esto daña el equilibrio ecológico de la selva, si ponchas, comes o haces cualquier acción que genere basura, recógela y guárdala en tu bolsa de hidratación, hasta el más diminuto papel o plástico puede dañar la flora y fauna de estos entornos, así de la misma manera te pedimos, si ves basura levántala todos saldremos beneficiados con esta acción.

Regla No. 7: (Cortesia y amablidad)
Se cortés y amable con todos, NUESTRAS RODADAS NO SON TOURS, NI SOMOS UNA COMPAÑÍA DE TOURS, somos un grupo de amigos que tenemos la bicicleta de montaña como hobby en común. De vez en cuando asiste como barredora, acuérdate que este deporte lo hacemos por gusto y nadie te obliga a venir, por lo que exigir está de más.

Regla No. 8: (No exijas!)
¡¡¡Diviértete!!!! ¡¡Es a lo que salimos a rodar!! Si el universo esta en tu contra en la rodada, no te quejes; aguanta, convive y ¡¡saca lo mejor del día con una sonrisa!!. Si no puedes resolver algo, ¡¡NO EXIJAS!!, todos venimos por gusto y a divertirnos de igual manera que tú y salimos preparados para ello, mejor pide ayuda, entre varios se puede resolver lo que sea y es divertido hacerlo así.

Regla No. 9: (Tu equipo)
Es tu responsabilidad llevar tus PARCHES, CÁMARA EXTRA, así como tu propio botiquín, seguramente alguien te ayudara siempre, pero coopera con el material que cada quién nos preocupamos por el nuestro. Si no llevas parches o cámara de repuesto… No será grato, pero tendrás que caminar empujando la bici, por eso preocúpate un poquito.

Regla No. 10: (Casco)
Hay muchas cosas importantes, pero lo que no podemos permitir es que los ciclistas que salen con nosotros, rueden sin casco y sin guantes. Es una obligación que es parte de nuestra cultura como ciclistas; si no lo llevas: ¡¡MEJOR NO VAYAS A RODAR CON NOSOTROS!! No des el mal ejemplo, consíguelos y a la otra vas. Si no llevas casco y los riders del grupo te lo hacen saber, no te sientas mal, no lo tomes a mal, es por tu seguridad y por seguridad del grupo.


Regla No. 11: (Propiedad Privada)
Si decides entrar a propiedad privada, entra tu primero, habla con los dueños o los encargados y pide autorización, si no hay tal autorización, salte, no discutas, demuestra la educación que conlleva ser ciclista de montaña y no arriesgues a los demás metiéndolos en lugares donde no lo permiten o es propiedad privada, tu nunca sabes cómo te puedan recibir los lugareños, no arriesgues a tus amigos y compañeros de rodada. Respeta la Propiedad Ejidal y Privada

Regla No. 12: (Acompañado)
Nunca ruedes solo por el interior de la selva, no sabes que podría ocurrir, oblígate siempre salir a rodar acompañado dentro de la selva. Es por tu bien y de las personas que te apreciamos.

Regla No. 13: (Mujeres)
Respeta a todos, EN ESPECIAL A LAS MUJERES, el respeto es la carta de presentación del ciclo-montañistas. Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti, aquí respetamos la integridad de las personas, admiramos su esfuerzo y entrega sin importar su nivel de ciclista. Si en este grupo hemos tenido muchas mujeres rodando con nosotros es porque las respetamos, las asistimos, las ayudamos y queremos que hoy y siempre se mantenga este respeto y cordialidad entre todos (es lo que nos hace especiales como grupo).


Regla No. 14: (Saluda!)
Si encontramos otros ciclo-montañistas, motociclistas, jinetes o peatones, siempre salúdalos, los ciclo-montañistas nos distinguimos por la educación y cultura que tenemos.

Regla No. 15: (Responsabilidad)

Aunque todos rodamos en grupo, nos apoyamos, nos ayudamos y nos asistimos; queremos dejar en claro que cada quien es responsable por sí mismo y nadie tiene responsabilidad sobre alguien más, ya que al ser considerado un deporte de alto riesgo, cada quien sabe que está en riesgo de tener un accidente y sus gastos medicos por accidentes. Finalmente aunque Pantera MTB: organiza, propone, explora y rueda como grupo de MTB; nadie es responsabilidad de nadie, ya que no somos una compañía de turismo y todos los que asistimos a las rodadas, somos un grupo de amantes del ciclismo de montaña que buscamos compartir un “hobbie” en común, todos bajo nuestra propia responsabilidad de las acciones que conlleve e implica el practicarlo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Cronica de un Ironman 70.3

 Así cuando la gente sabe que vas a hacer un Ironman 70.3, o hiciste un Ironman 70.3, te hace las siguientes preguntas.
 
¿Todo eso vas a correr? ¿En qué lugar quedaste? ¿Cuanto Ganó el primer lugar? ¿Cuánto pagas por la inscripción? ¿Lo hiciste todo o por partes? ¿Cuánto pesa tu bicicleta? ¿Porque 70.3?

Esas son las preguntas más comunes que te hacen cuando te ven entrenar para un evento como este.

El sueño materializado de cruzar la meta del 70.3 se ha hecho realidad gracias al apoyo moral y fisico de las personas que creyeron que lo lograría y que me siguen apoyando.

 No ha sido algo sencillo, entrenar 6 veces a la semana con un dia de descanso, se dice facil. Estoy seguro que cualqueira que entrené con la misma dedicación podria terminar bien el 70.3, el reto empieza pricisamente en el entrenamiento

Entonces si es tan fácil hacerlo ¿cómo es que se complica tanto?

Como dijera el carnicero, vamonos por partes.

Lo primero que debes tener en cuenta es la inscripción, si no estas inscrito puede decirse que no tienes la suficiente motivación para hacerlo, porque conforme pasa el tiempo pueden pasar muchas cosas que te haran desistir, la inscripción está a nivel internacional en $350 USD, como usted lo leyó mas de 5 mil 500 pesos al tipo de cambio actual al escribir este post. ¿Quién dijo que ser triatleta es económio?

Muchos gastos tal vez, ropa, inscripciones, hospedajes en las sedes de los triatlones, alimentación, entrenamiento, refacciones, suplementos energeticos, rehabilitador fisico, alberca, barredora, hidratación... La lista puede ser interminable ya que cada vez que haces un triatlon encuentras nuevas formas de mejorar aunque sea unos seguntos tus tiempos o tu condición física, es decir, zapatos para bici, medias de compresión, disparador de Co2 para inflar las llantas y asi...

Pero si tu no eres triatleta o no tienes idea de como se vive, entonces aquí te voy a narrar lo que se vivie dia a dia en el evento de un Ironman 70.3.

Prepararse antes del viaje.

Debemos tenero todo listo: bicicleta de ruta en buen estado, trisut, casco, guantes, geles, cinturon porta numero, botellas de agua, porta botellas, camara de repuesto, bomba para poner la presion correcta de las llantas, bomba de mano, disparador de Co2, herramienta de reparacion para ponchadura, zapatos para bici y para correr, vicera o gorra, suplementos y energeticos, barras de proteina, fruta, lentes, googles, hospedaje, calcetines, ropa de cambio, medias de compesion, etc.

Y digo etc por si se me olvida algo pero creo que lo puse todo, debe estar listo en tu maleta para viajar comodamente, en mi caso. me fui rodando al ferri para poder cruzar a Cozumel, pero si el viaje es mas largo, hay que pensar tambien en el transporte, que puedes ocupar transportar tu bicicleta en una caja en el avion o si prefieres ocupar los servicios de aduaneros que viajan con muchas bicicletas y te las entregan en la zona de registro.



En la locación evento.


De preferencia viaja con un dia de anticipación o más, para que tengas tiempo de instalarte en el hotel, de preferencia que sea unos de los hoteles sede, ya que algunos de ellos cuentan con transportacion el dia del evento, en los hoteles sede tambien encontraras un mecánico para revisar los últimos detalles de tu bicicleta (crean o no, siempre hay un detalle que tienen que revisar).

Tener bien ubicado dónde recoger los paquetes de competidor y donde comprar lo que se haya olvidado.

En caso de que llegues directo del transporte al lugar del evento, siempre tienen un espacio donde resguardan las bicicletas para evitar que estorben en la entrega de los implentos oficilaes.

Preparar tus transciciones

Un dia antes del evento, deberas colocar tu bici en el rack que te corresponde y dejar la segunda transición lista. Normalmente las trancisiones se hacen en un mismo lugar (donde se coloca la bici) pero en el caso de Cozumel, la transición es en un lugar diferente por lo que hay que dejarla lista desde un dia anterior.



El dia del evento.

Levanarse temprano, es recomendable utilizar vaselina en algunas zonas del cuerpo que estan en contacto con la ropa y puedan a llegar a rozar por el exceso de fricción.

La transportación es uno de los detalles que tienen que prevenirse, en algunos casos la zona de arranque esta muy retirado y los hoteles sede proporcionan el servicio de transportación, aún si no lo tienes, puedes hacer trato con los taxistas locales o solicitar transporte en el hotel.

Antes de iniciar la competencia

Es curioso cómo te pones en piloto automático una vez que llegas a la transición y los nervios empiezan a clamarse y todo fluye en cuanto se oye el disparo de salida.



De las etapas que mas disfruté en el Ironman es la de natación, debes de tener tecnica y resistencia pero sobre todo no quemar todo lo que traes en los 1.9 km nadando.

Al salir procura tener bien claro donde dejaste tu transición, para evitar que pierdas tiempo buscando tu bicicleta, y entonces, a rodar.

Rodar es una de las etapas más vistosas del 70.3, ahi se ven desfilando una gama enorme de bicicletas desde las más básicas hasta poderosas máquinas hiper delgadas y super aerodinamicas.

Ya les habia dicho que ser triatleta no es nada economico, y la bicicleta es una de estas razones, se pueden observar bicicleta que superan los 100 mil pesos su valor.


Rodar 90 kilometros se ve fácil, intentelo despues de nadar, en competencia y tratando de reservar energias para correr después, porque falta aún 21 km corriendo. 


Y al final.

La gloria hecha realidad, despues de sufrir con la segunda transición, empezar a correr es un trauma en los músculos muy intenso, los muslos parecen que cobran vida propia y quieren escaparse como delfines y dejar de correr.

En esta etapa es donde desmuestras el entrenamiento, como lo has hecho y cuanta fuerza te queda.



La gloria que se siente el cruzar la meta, no se puede comparar con nada (excepto con otro 70.3) pero el primero es el primero. y una vez que cruzas sabes que por siempre serás un Ironman.









 

martes, 29 de abril de 2014

Cómo recuperarte y evitar el sobreentrenamiento



¿Crees que cualquier entrenamiento es bueno? Pues no lo creas. Aunque sea cierto que debes intentar superar tus límites día a día, no es menos cierto que necesitas conocerlos y equilibrar tu entrenamiento con periodos adecuados de recuperación y descanso. Si no dedicas suficiente tiempo a que tu cuerpo se recupere, acabarás por notar los síntomas del cansancio físico y mental y aumentarás el riesgo de lesiones, desvirtuando cualquier logro conseguido con tu trabajo.




 
Si entrenas en exceso, puedes notar alguno de estos síntomas:
  • Una constante disminución, aparentemente inexplicable, del rendimiento
  • Fatiga
  • Falta de concentración
  • Músculos pesados, sobrecargados y con agujetas
  • Depresión
  • Falta de un sueño reparador
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Pérdida anormal de peso
  • Desórdenes alimenticios
Si ignoras los síntomas que te indican que estás entrenando en exceso, puedes poner tu salud en riesgo y desarrollar el síndrome del sobreentrenamiento. El síndrome del sobreentrenamiento conduce a una serie de síntomas persistentes y graves que influyen negativamente en tu salud y afectan a tu rendimiento hasta el punto de que no puedas mantener el nivel de actividad o rendimiento que hasta ahora eras capaz de lograr. Esta situación no solo es mala para tu salud, sino que podría suponer el fin de tu carrera como atleta.
Para evitar el sobreentrenamiento, escucha a tu cuerpo, come bien, tómate tu tiempo para  practicar ejercicios de regeneración, como el automasaje, y duerme lo suficiente. Lucha contra los efectos negativos de la fatiga para que tu cuerpo pueda adaptarse y sea capaz de hacer frente a las exigencias de tu estilo de vida y del deporte que practicas. Para más información sobre todo lo relacionado con la recuperación, consulta "Cómo reducir las lesiones y mejorar tu rendimiento con ejercicios de recuperación".

sábado, 4 de enero de 2014

Correr y adelgazar: ¿caminar o correr lento adelgaza mas?

Cuando se habla de correr y adelgazar, hay una frase que se suele escuchar mucho: ”caminar o correr lento, quemas mas grasa y te permite adelgazar mas”.

Aquellas personas que están deseosas de adelgazar rápidamente, suelen poner demasiada energía a esa premisa y comienzan a practicar el deporte milagroso, el running. Sin embargo, el running no alcanza por sí solo para hacerte adelgazar.

Para todas nuestras actividades diarias, nuestro cuerpo necesita de energía; energía que es obtenida principalmente de los carbohidratos y grasas que comemos.

Cuando corremos o caminamos, la intensidad con la que lo hagamos (rápido o lento), determinará la cantidad de carbohidratos y grasas que utilizaremos cómo fuente de energía.

Así, a ritmos lentos (caminando o trotando), nuestro cuerpo utilizará una mayor cantidad de grasas cómo fuente de energía, mientras que en ritmos más rápidos (al correr rápidamente), nuestro cuerpo utilizará una mayor cantidad de carbohidratos como energía.

Por eso, aunque desde un punto de vista fisiológico, la afirmación de que “caminar o correr lento quema mas grasa” es cierta, ello no significa que pueda hacernos adelgazar más. Asimismo, cuando corremos a ritmos más lentos utilizamos menos calorías que cuando lo corremos rápido (aunque una mayor parte de ellas provengan de la grasa).

Importante Utilizar más grasas cómo combustible, no significa quemar más calorías, y cuando hablamos de perder peso, inevitablemente necesitaremos consumir menos calorías de las que gastamos (generar un déficit calórico).

Correr a intensidades elevadas obligará a nuestro cuerpo a utilizar una menor cantidad de grasa cómo combustible, pero quemará una mayor cantidad de calorías lo que colaborará con el ansiado objetivo de adelgazar.

Por ello, la forma más efectiva de adelgazar corriendo, sería la realización de entrenamientos de intervalos a velocidades rápidas (entrenamientos fartlek, son ideales).

RELACIONADO: CORRER, ADELGAZAR Y EL PEOR ERROR QUE DEBES EVITAR

Sin embargo, las personas con sobrepeso o con algunos kilos de más, suelen presentar el problema de no estar preparados ni adaptados físicamente, para realizar ejercicios este tipo y ponen en peligro su salud. Para ellos, no es recomendable correr rápidamente.

Teniendo en cuenta que para adelgazar necesitaremos quemar más calorías de las que consumimos, en los casos de personas con sobrepeso, la estrategia mas segura y efectiva puede ser la realización de un plan de entrenamiento que favorezca el desarrollo muscular y contemple correr aumentando gradualmente la cantidad de kilómetros.

Éxito

Claro está que, ninguna de estas técnicas; logrará a ser útil y/o efectiva, si no es acompañada por un plan nutricional adecuado.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Mi número es 20 y estas son 20 cosas que no sabían de mí




1.- Nunca he tenido un apodo razonable (creo que con mi nombre es suficiente), del único que me acuerdo es que cuando estaba muy chico me decían que estaba "ovalado".
2.-Todos me dicen Willy pero algunos no saben que es para acortar mi nombre que es "Willivaldo". Mi nombre completo es Antonio Willivaldo Rincón Delgado.
3.-No me gustan las habas guisadas, creo que es uno de esos olores que no soporto cuando los cocinan.
4.-Me gusta cocinar, creo que tengo talento para eso, aunque solo hago pocas cosas de hambre no me muero, de colesterol “pueque”
5.-Mi debilidad es el sándwich. Quién sepa hacer un buen sándwich tendrá mi corazón.
6.-Nunca fui bueno en los deportes en equipo, de hecho nunca me escogían ni en las cascaritas por eso deje de intentar hacer deporte y me dedique a la música y a los sistemas. Hasta hace dos años que inicié con la Travesía Sagrada Maya y el próximo año haré el Ironman 70.3 individual
7.-Me dirán que soy cursi pero yo soy de esos románticos a la antigua, de los que todavía mandan flores.
8.-Soy bueno para la música pero no me dediqué a eso. Es una carrera frustrada.
9.-Si algo realmente me desespera y me enoja es que no me dejen dormir. Eso es motivo de pena de muerte.
10.-No me gusta usar chanclas, prefiero zapato cerrado, tenis o andar descalzo
11.-A los 8 años aprendí a tocar la flauta, a los 11 aprendí a tocar la guitarra, a los 15 el bajo, a los 17 la batería, a los 19 años aprendí a tocar percusiones y todos los instrumentos de ruido y acompañamiento y a los 26 alguien tocó mi corazón y dejé la música.
12.-Me he caído más veces de la bicicleta de las que quisiera admitir, tengo una clavícula rota por rodar sin protección y por usar la posición de la aerobarra sin tener aerobarra (manejar la bici con los codos).
13.-Uno de mis sueños era vivir cerca del mar.
14.- Soy diestro, pero mi papá es zurdo. Cuando aprendí a hacer todas las cosas de pequeño usaba con  mucha habilidad la mano izquierda, incluso para jugar yoyo, balero, y trompo. Enredaba con más facilidad el hilo de los papalotes con la mano izquierda.
15.-El primer cigarro lo prendí a los 12 años y el último lo apague a los 38.
16.-Una vez me subí a una torre de telecomunicaciones de 75 metros de altura sin arnés. Esa es una de las estupideces más grandes que he hecho. Sin entrenar y con 30 kilos de más, solo por probar que si podía en mi trabajo.
17.-Lo más cerca que he estado de la muerte fue cuando choque a 120 kph contra una patrulla de que invadió el carril de alta velocidad. Mi auto fue pérdida total y a mí me dieron 6 puntos en la frente.
18.-Hice la Travesía Sagrada maya sin saber nadar muy bien y no pasó nada. Este año casi me ahogo en una práctica aun y cuando ya sabía nadar un poco más.
19.-No he viajado al extranjero. Lo más cercano a eso es mi visita a la zona libre.
20.-Me gustaría irme rodando en bicicleta hasta Argentina.